Migración al Mercado Eléctrico Mayorista en México
Denali-ep
| 19 de febrero de 2025
Migración al Mercado Eléctrico Mayorista en México
La transición al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en México ofrece a las empresas la oportunidad de optimizar su consumo energético, reducir costos y adoptar prácticas sostenibles. Sin embargo, este proceso requiere un profundo entendimiento de los requisitos regulatorios, técnicos y contractuales establecidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Marco Normativo y Beneficios
El MEM, regulado por la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), permite a los Usuarios Calificados (empresas con demanda contratada ≥1 MW) comprar energía eléctrica a proveedores de electricidad bajo condiciones competitivas. Este modelo fomenta la competencia, reduce costos y promueve el uso de energías renovables mediante Certificados de Energías Limpias (CEL). Las empresas que migran al MEM reportan ahorros de hasta un 20% en sus facturas eléctricas, gracias a la negociación de contratos personalizados (Power Purchase Agreements, PPA) con suministradores de servicios calificados (SSC) y la diversificación de fuentes de suministro de energía.
Requisitos y Proceso de Migración
Para calificar como participante del mercado, las empresas deben demostrar una demanda mínima de 1 MW en uno o varios centros de carga y comprometerse a permanecer en el MEM por al menos tres años. El proceso incluye:
- Diagnósticos energéticos: Para identificar ineficiencias y oportunidades de ahorro.
- Registro de Usuario Calificado ante la CRE: Presentación de documentos y estudios de conexión avalados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
- Selección de Suministradores Calificados (SSC): Negociación de PPA que incluyan cláusulas flexibles y costos transparentes de CEL.
- Adecuación técnica: Modernización de infraestructuras, como la instalación de medidores clase A y la actualización de subestaciones.

Retos y Consideraciones Operativas
La migración enfrenta desafíos como retrasos en la entrega de equipos, discrepancias en estudios de conexión y la complejidad de gestionar múltiples actores (CRE, CENACE, SSC). Para mitigar estos riesgos, se recomienda contratar servicios de Gerencia de Proyecto y Gestión (GPG). Además, los Usuarios Calificados deben cumplir con obligaciones de reporte en plataformas como SIASIC y SIRDELI, bajo pena de multas por incumplimiento.
Implicaciones Financieras
Los costos iniciales de migración oscilan entre 500,000y
500,000y3 millones MXN, pero el retorno de inversión (ROI) promedio es de 2-3 años, gracias a ahorros en tarifas e incentivos fiscales. Las empresas también deben otorgar garantías financieras equivalentes al 10% del costo de obras de infraestructura.
Tendencias Recientes
Las reformas energéticas de 2024 han facilitado la migración al MEM, reduciendo el período de permanencia obligatoria a 2 años para PYMES e implementando mercados secundarios para CEL. Estas medidas han impulsado la entrada de 450 nuevas empresas al MEM en el primer trimestre de 2025.
Conclusión
La migración al MEM es un proceso complejo pero altamente beneficioso, que combina ahorros económicos, sostenibilidad y seguridad energética. Para garantizar una transición exitosa, se recomienda realizar estudios de prefactibilidad, establecer alianzas con consultores especializados y priorizar proveedores con experiencia en energías renovables. Con una planificación rigurosa, el MEM se consolida como un pilar estratégico para la competitividad industrial en México.
¿Qué es el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y quiénes pueden participar?
El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es un espacio regulado en México donde los Usuarios Calificados (empresas con una demanda contratada igual o superior a 1 MW) pueden comprar energía eléctrica a proveedores de electricidad bajo condiciones competitivas. Este mercado está supervisado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
¿Cuáles son los beneficios de migrar al MEM?
Migrar al MEM ofrece múltiples beneficios, como:
Ahorros económicos: Las empresas pueden reducir hasta un 20% en sus facturas eléctricas gracias a la negociación de contratos personalizados (Power Purchase Agreements, PPA) con suministradores de servicios calificados (SSC).
Sostenibilidad: Acceso a Certificados de Energías Limpias (CEL) que promueven el uso de energías renovables.
Diversificación del suministro: Reducción de la dependencia de un solo proveedor, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
¿Qué requisitos se necesitan para convertirse en Usuario Calificado?
Para calificar como Usuario Calificado, las empresas deben:
Demostrar una demanda contratada mínima de 1 MW en uno o varios centros de carga.
Comprometerse a permanecer en el MEM por un período mínimo de tres años.
Realizar un registro de usuario calificado ante la CRE, presentando documentos que acrediten su capacidad técnica y demanda contratada.
¿Qué desafíos enfrentan las empresas durante la migración al MEM?
Los principales desafíos incluyen:
Complejidad técnica: Modernización de infraestructuras, como la instalación de medidores clase A y la actualización de subestaciones.
Gestión de múltiples actores: Coordinación entre la CRE, el CENACE, los suministradores de servicios calificados (SSC) y contratistas.
Cumplimiento normativo: Obligaciones de reporte en plataformas como SIASIC y SIRDELI, con multas por incumplimiento.
¿Cuál es el retorno de inversión (ROI) de migrar al MEM?
Aunque los costos iniciales de migración pueden oscilar entre
500
,
000
y
500,000y3 millones MXN, el retorno de inversión (ROI) promedio es de 2-3 años. Esto se debe a los ahorros en tarifas eléctricas, los incentivos fiscales asociados a las energías renovables y la reducción de pérdidas técnicas. Un caso documentado por Zettra Tech mostró un Valor Actual Neto (VAN) positivo de $4.7 millones MXN en un horizonte de 5 años para una planta automotriz en Puebla.